Teatro medieval: rito, drama y solemnidad. Su huella en Navarra.

Centros Civivox de Iturrama, Mendillorri y Palacio del Condestable.

Pamplona/Iruña, febrero a abril de 2023.

 

Se trata de recuperar las huellas que las artes escénicas medievales dejaron en nuestro entorno, tanto en la piedra de los edificios, a través de capiteles, esculturas, pinturas… como a través de distintas costumbres, rituales que todavía perviven entre nosotros. Es el salto desde la huella material a la inmaterial, en un arte, el escénico, que se caracteriza por su fugacidad.

Las artes escénicas no solo son las representaciones teatrales en el sentido en que ahora las conocemos. También forman parten de ellas las costumbres (rituales con el agua, fiesta del obispillo…), como otras relacionadas con el poder eclesiástico o civil (procesiones, rituales penitenciales, desfiles….).

1.- Civivox de Iturrama.

Exposición de fotografías: El paisaje de la muerte en la Edad Media en Navarra. 30 de enero al 28 de febrero (último visitable el 25 de febrero). Los sábados días  4 /  11 / 18 y25 de febrero, a las  11,30  h., visita guiada a la exposición. 

 

La Edad Media fue una época difícil para vivir. A la presión del discurso religioso apoyado en la brevedad de la vida y en la necesaria renuncia a los bienes  que puede ofrecer, considerados como pura vanidad, se unió la evidencia terrible de las epidemias de peste. Observamos su huella en pinturas murales que nos advierten de que la muerte es la única realidad cierta que nos hace iguales y nos invita a participar en su danza. 

 

 

Charla: Iconografía de la muerte en la Edad Media. Eduardo Bayona. Día 10 de febrero  a las  19  h.

La charla es un viaje a través del contexto religioso, filosófico e histórico de la muerte en la Edad Media. Su presencia es cotidiana y a veces pasa desapercibida, pero contamos con muestras de primer nivel de temas como la Rueda de la Fortuna, el Encuentro de los tres vivos y los tres muertos, o una Danza de muertos. 

 

 

Interpretación musical del coro Gizonok , dirigido por Imanol Erkizia. Interpretarán varios temas medievales, entre ellos Chançon d’amour del Rey Teobaldo IV, recogido por Higinio Anglés, y Ad morten festinamus, monodia del Llibre Vermell del Monasterio de Monserrat, uno de los manuscritos medievales más antiguos con contenido musical conservados. Proyección de la Representación bailada de la Danza de la Muerte por el Grupo de Danzas Muthiko Alaiak. 17 de febrero  a las  19  h.

Las Danzas de la Muerte son un género iconográfico que se representaba en el final de la Edad Media y en siglos posteriores. En la localidad gerundense de Vergessigue representándose en Semana Santa, caso único en Europa. Su mensaje trata de hacernos pensar en la brevedad de la vida y en que la muerte nos llamará a todos sin excepción, sea cual sea nuestra condición social o edad, y sin hora prevista. 

 

Charla: Nuevas interpretaciones de las pinturas de Eristain y la escultura de Katalain.Javier Intxusta. Día  24  a las 19   h.

Trata de hacer una lectura innovadora sobre cómo determinados ritos religiosos teatralizados influyeron  durante el  periodo románico en la erección de edificios y en los programas iconográficos, como es el caso de Katalain en Valdorba. Veremos cómo  la pintura en muchas ocasiones toma como modelo representaciones teatrales de su época, intentando ser fieles a éstas en lugar de a los textos evangélicos o bíblicos que les dan origen. Este es el caso de los frescos de Eristain, también en Valdorba.

 

 

2.- Civivox de Mendillorri.

Exposición de fotografías: Ordalías, juicios, ritos y costumbres en Navarra. 27 de febrero al 28 de marzo (visitable del  1 al 25 de marzo). Los sábados días   4 /  11 / 18 y25 de marzo, a las 11,30 h., visita guiada a la exposición.

En Navarra tenemos vestigios muy significativos de la celebración de torneos, justas y ordalías como modo de dirimir conflictos, apoyándose en el criterio del Juicio de Dios. Pero, si es importante reclamar justicia y exigir que se imparta, también lo es disfrutar de la subversión, aunque solo sea por un día, a través de un buen número de rituales y tradiciones de origen medieval como la del obispillo, que aunque puede ser la más conocida, no es la única.

 

Interpretación musical del coro Gizonok , dirigido por Imanol Erkizia. Interpretarán varios temas medievales, entre ellos Chançon d’amour del Rey Teobaldo IV, recogido por Higinio Anglés, y Ad morten festinamus, monodia del Llibre Vermell del Monasterio de Monserrat, uno de los manuscritos medievales más antiguos con contenido musical conservados. Proyección de la Representación bailada de la Danza de la Muerte por el Grupo de Danzas Muthiko Alaiak. 10 de marzo a las  19  h.

Las Danzas de la Muerte son un género iconográfico que se representaba en el final de la Edad Media y en siglos posteriores. En la localidad gerundense de Vergessigue representándose en Semana Santa, caso único en Europa. Su mensaje trata de hacernos pensar en la brevedad de la vida y en que la muerte nos llamará a todos sin excepción, sea cual sea nuestra condición social o edad, y sin hora prevista. 

 

 

Charla: Astokeriak eta astokizunak. Pello Belaskoain (charla en euskera). Día 17 de marzo, a las 19 h.

Beti entzun dugu inauteriak eta eliza elkarren etsaiak izan direla, baina ez da beti horrela izan. Lehen kristauek inauteriak ospatzen zituzten eta elizkizun bereziakegiten ziren  mende askotan . Ederki kostatu zitzaion goiko jerarkiari elizatik kaleratzea. Festa horien arrastoak bilatu eta aztertuko ditugu.

 

 

Charla: Representaciones de la justicia y las ordalías. Isabel Beitia. Día 24 de marzo, a las 19 h.

Después de la desaparición del Derecho romano, la Justicia, en la Edad Media, dejó de ser “igual” para todos. Pasó a depender de ¿quién eras?, ¿dónde vivías?, ¿a dónde ibas? y ¿por qué? El Juramento, los Testigos y la Ordalía o prueba judicial, eran fundamentales en los procesos. Hablaremos de todo esto analizando algunas de las muestras que se han conservado en la iconografía navarra.

 

 

3.- Civivox Palacio del Condestable.

Exposición de fotografías: Teatro medieval: rito, drama y solemnidad. Su huella en Navarra. 27 de marzo al 24 de abril (visitable del  29 de marzo al 23 de abril).  Proyección de video “en bucle” durante la exposición. Los sábados días   1 /  8 / 15 y 22 de abril, a las  11,30  h., visita guiada a la exposición. Recopilación de fotografías en las que se muestran las huellas que las artes escénicas medievales, tomadas en sentido amplio, han dejado en las portadas y capiteles de las iglesias, en la arquitectura, pintura, caminos y costumbres.

 

Interpretación musical del coro Gizonok , dirigido por Imanol Erkizia. Interpretarán varios temas medievales, entre ellos Chançon d’amour del Rey Teobaldo IV, recogido por Higinio Anglés, y Ad morten festinamus, monodia del Llibre Vermell del Monasterio de Monserrat, uno de los manuscritos medievales más antiguos con contenido musical conservados. Proyección de la Representación bailada de la Danza de la Muerte por el Grupo de Danzas Muthiko Alaiak.  31 de marzo a las  19  h.

Las Danzas de la Muerte son un género iconográfico que se representaba en el final de la Edad Media y en siglos posteriores. En la localidad gerundense de Vergessigue representándose en Semana Santa, caso único en Europa. Su mensaje trata de hacernos pensar en la brevedad de la vida y en que la muerte nos llamará a todos sin excepción, sea cual sea nuestra condición social o edad, y sin hora prevista.

 

Charla: Influencia del teatro medieval en el teatro moderno. Eduardo Bayona. Día 4 de abril, a las 19 h.

Es un repaso por el origen del teatro en la Edad Media, y la influencia que el grupo de autores de Arras (Calais, Francia), y en especial Jean Bodel y su obra Auto de San Nicolás,  tuvo en la creación de un teatro de “plaza”, que sale del ámbito de los templos, algunos de cuyos temas podemos observar en el teatro moderno e incluso en el cine.

 

 

Charla: Efectos especiales en las artes escénicas medievales. Javier Intxusta. Día 14 de abril, a las 19 h.

Charla distendida con escenas teatralizadas  para hacer un pequeño recorrido sobre algunos trucos y simulaciones destinadas a un público extraordinariamente crédulo, que se usaron como parte de la parafernalia teatral en el medievo, y cuyo destino era tanto estimular  la fe cristiana como fomentar la animadversión a los miembros de otras creencias religiosas.

 

 

Conferencia: Teatro medieval: rito, drama y solemnidad. Su huella en Navarra, a cargo de  Julio I. González Montañés (doctor en Historia del Arte, con la tesis Drama e iconografía en el arte medieval peninsular (siglos XI-XV), y autor de numerosos libros(Tutivillus. El demonio de las erratas, Conventos y monasterios de Galicia,…) y artículos, y de varias páginas web sobre Historia del Arte, Teatro y Etnografía. Día 21 de abril a las 19 h.

Su conferencia, que da título a todo el ciclo, parte de la idea de que las artes escénicas medievales tuvieron una gran importancia como difusoras de contenidos religiosos o vinculados con el poder, pero también en la configuración de espacios participativos y formadores de las relaciones sociales, y han tenido una gran influencia en la formación de la iconografía medieval.

 

 

 
/