Drama Religioso en la Fachada de Katalain
“Drama Religioso en la Fachada de Katalain” ofrece un recorrido iconográfico por la portada del antiguo monasterio de Katalain en Valdorba. A través del estudio de sus capiteles y canecillos —más de treinta elementos esculpidos que abarcan animales fantásticos, escenas bíblicas y alegorías—, la publicación demuestra que la fachada funcionaba como un auténtico escenario teatral para la recepción de penitentes.
Se analizan con detalle los siguientes elementos:
- Programa penitencial: Los capiteles muestran la escena de recepción de penitentes en Miércoles de Ceniza, con figuras del obispo, lector, acólito, ostiario y exorcista guiando al penitente ensogado (capiteles 2 y 3). Esta narración visual reproducía el rito público de cilicio y ceniza.
- Advertencias morales: Los canecillos del tejaroz representan los pecados capitales —lujuria (mujer atacada por serpientes, pareja erótica, itifálico), ira (jinetes en combate)— y criaturas protectoras (grifos guardián) que recordaban al fiel la necesidad de purificación.
- Símbolos cristológicos y litúrgicos: El crismón gascón en el tímpano y los capiteles historiados remiten a episodios veterotestamentarios (Aarón, Hur) y a teorías místicas de la época, integrando un componente anagógico para estimular los sentidos y reforzar el mensaje de conversión.
- Contexto arquitectónico e histórico: Ubicada en un monasterio del siglo XII vinculado a Cluny y al impulso penitencial tras la llamada a la Cruzada, la portada de Katalain participaba de un amplio programa iconográfico que conectaba su estética con ejemplos de Jaca, Loarre y San Isidoro de León.
Gracias a un enfoque comparativo y narrativo, este folleto convierte la piedra en guión teatral, invitando a redescubrir la teatralidad y la función catequética de la arquitectura románica navarra.